Acá te dejamos algunas de nuestras fotografías en nuestra salida por el barrio de nuestra escuela




“Una escuela que piensa, critica y actúa”
EXPOSITORES: Mian Nora Susana, Geist ClaudiaMariela, Almada Guillermo Fabricio
CORREO ELECTRONICO: nosumi06@yahoo.com.ar ; claudiageist@yahoo.com.ar; almadafabricio@yahoo.com.ar.
INSTITUCION DE PERTENENCIA: E.S. Nº 28 “Nuestra Señora de Guadalupe”
Ante este panorama educativo no podemos ser indiferentes y un objetivo desde los inicios de la escuela ha sido posibilitar el acceso de nuestros alumnos a mejores condiciones de vida y dignificar la enseñanza y el aprendizaje.
Entre los principales desafíos a lograr institucionalmente, y en proyectos a largo plazo, podemos mencionar:
- Trabajar la autoestima y la autoexclusión de nuestros alumnos.
- Posibilitar el acceso a la lectura placentera y a la expresión oral y escrita.
- Mejorar la retención de alumnos en riesgo de abandono principalmente en EGB
- Acceder a diferentes manifestaciones culturales, para descubrir las propias capacidades artísticas, como forma de comunicación diferente.
- Incluir a jóvenes que por razones laborales o maternidad han quedado fuera del sistema.
- Conformación del Centro de Estudiantes.
- Participación en el Senado Juvenil.
- Plantear alternativas diferentes en la construcción del conocimiento.
-
A partir de estos desafíos se plantearon diversas prácticas y experiencias institucionales:
1. Generación de redes interinstitucionales e intrainstitucionales, basadas en problemáticas comunes y abordajes conjuntos.
La escuela debe posibilitar el ejercicio democrático y participativo para modificar a partir del conocimiento, a veces sistemático y otro a través de la experiencia comunitaria, para que en un nuevo ejercicio político se establezcan redes y vínculos con otras instituciones.
De acuerdo a emergentes institucionales y barriales se han establecido diferentes vínculos a fin de generar proyectos y dar respuestas propias al momento.
- Centro de Integración sociocomunitaria: Campañas preventivas de enfermedades infectocontagiosas; Salud sexual y reproductiva: formación de promotores comunitarios, charlas; Campañas de completamiento de calendario de vacunas.
- Formación de una Red de instituciones educativas barriales a fin de fortalecer las instituciones que le dan identidad al barrio y de esta manera posibilitar un abordaje de problemáticas comunes como la deserción escolar, el trabajo infantil, la violencia familiar, problemas de salud a partir del humo del volcadero, etc.
- Conformación de
- Relación establecida con
- Participación en el AMEM (Ayuda y mejoramiento de la escuela media) junto a
- Proyecto Aprender enseñando junto a Facultad de Humanidades, artes y Ciencias sociales de
- Campañas de concientización sobre clasificación de residuos junto a Eco Urbano,
- Actividades organizadas en conjunto con
- Iniciación en la elaboración de cortometrajes junto al Instituto audiovisual de Entre Ríos, lográndose la filmación del corto Sin voz.
- Jornada de debate destinada a adolescentes organizada junto a
- Colaboración en la elaboración de
2. Prácticas áulicas alternativas: Se establecieron institucionalmente ejes transversales a ser incorporados desde todas disciplinas: medio ambiente y salud, sexualidad, derechos humanos e intervención socio comunitaria.
Ante la necesidad de acercar los espacios culturales que permanecen alejados del barrio y que normalmente están en el centro de la ciudad, la escuela decide ir en busca de un acercamiento a los mismos, e incorporarlos a las prácticas áulicas habituales y habilitar otros espacios de conocimiento. Se estableció como obligatoria la inclusión en las planificaciones, actividades de visitas y/o charlas por trimestre, por disciplina o de manera interdisciplinaria.
A través de la realización de estas actividades se logró romper con aquellos límites auto impuestos por los alumnos, y que impedían la apropiación por parte de los mismos de ámbitos que no se encuentran dentro del barrio.
A través de la planificación de distintas actividades artísticas, los alumnos pudieron desarrollar sus potencialidades, elevar su autoestima, generar espacios de participación actividad y movilizar pequeños cambios en su entorno.
Entre los espacios de participación que se generaron podemos citar la preparación de Proyectos para el Senado Juvenil Provincial,
Entre las actividades artísticas planificadas, aquella que demandó mayor participación fue la realización de un mural pintado sobre el tapial que rodea el edificio escolar. Las etapas de ejecución implicaron elaboración de bocetos en las horas de Educación plástica, la selección de los más significativos de acuerdo al proyecto institucional y finalmente la pintura. Junto a
La finalidad del mural era poder plasmar de manera concreta las potencialidades artísticas de nuestros alumnos, sus intereses, expectativas y proyecto de vida.
Como rescate de la cultura barrial y de la propia identidad como sujetos, se incorporaron actividades interdisciplinarias que implicaron investigaciones en distintas disciplinas áulicas (Sociología, Proyecto de investigación e intervención socio comunitaria, Espacio de definición institucional de Producción de materiales audiovisuales), sobre temáticas barriales como leyendas urbanas, referentes institucionales, expresiones gráficas, actividades económicas y laborales, historia, quedando plasmadas en una muestra fotográfica y cortos referenciales.
3. Anexar actividades de educación no formal al Proyecto educativo institucional para reforzar lo formal, además potencializar las cualidades a través de actividades artísticas, lúdicas y laborales.
La inclusión de actividades no formales se logró a través de la apertura de un espacio no formal generado a partir de un proyecto del Ministerio de educación de
- Plantear una alternativa de trabajo diferente al trabajo áulico, que parta de los intereses de los adolescentes
- Acompañar y fortalecer las actividades ya establecidas curricularmente
- Brindar conocimientos que posibiliten salidas laborales.
A través de las actividades artísticas se pretendía crear un espacio en el cual los alumnos pudieran expresarse libremente, sin tener las ataduras de contenidos escolares establecidos.
Actualmente los chicos de la murga tienen grabado su CD cuyo nombre es: “Sindicato de Brujos”.
Con el paso de tiempo, hemos logrado afianzar un proyecto institucional, cuyos ejes acordados por todos los actores institucionales, ha ido cambiando, transformándose de acuerdo a las nuevas problemáticas que nos atraviesan, pero hemos aprendido que ningún proyecto se sostiene sin el consenso y la participación. El consenso no implica ignorar las diferencias, sí destacarlas para posibilitar un espacio de aprendizaje y enseñanza pluralista y democrático.
Bibliografía (Consultar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario